Inicio Actualidad Turia rescata del olvido los viajes del turolense Domingo Gascón en el...

Turia rescata del olvido los viajes del turolense Domingo Gascón en el siglo XIX

Domingo Gascón y Guimbao
El nuevo número de Turia, que se presenta al público la próxima semana, tiene entre sus principales contenidos de temática aragonesa un amplio artículo en el que se realiza una original y sugestiva invitación a descubrir la faceta viajera de uno de los más ilustres turolenses: el erudito, polígrafo, empresario y político Domingo Gascón y Guimbao (Albarracín,1845 – Madrid,1908), autor de la monumental “Miscelánea turolense” y figura fundamental del siglo XIX en la provincia más meridional de Aragón junto a Isidoro de Antillón y Víctor Pruneda. Ellos contribuyeron, desde la política y la cultura, a construir la identidad provincial turolense de la que somos herederos.
Ahora, la publicación editada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel (DPT) rescata del olvido los viajes del que fuera llamado el “tercer amante de Teruel”, por la pasión y la dedicación a este territorio que practicó siempre Domingo Gascón. Y lo hace a través de un amplio artículo elaborado por Pedro Moreno Pérez bajo el título “La excursión veraniega en tren de Domingo Gascón: Impresiones de un viaje por Galicia, Portugal y Andalucía (1886)”. Además, como complemento al estudio, Turia ofrece también al lector un fragmento de este relato viajero.
Según Pedro Moreno Pérez, el redescubrir ahora “sus Impresiones de un viaje por Galicia, Portugal y Andalucía, publicadas en la prensa en septiembre de 1886 y probablemente también en formato libro en edición no venal”, supone “un importante hallazgo para conocer más sobre Gascón y para poder leer un texto en el que el autor se permite una mayor libertad literaria, a la vez que muestra algunos de los temas tan frecuentes en él que luego se convertirán en habituales reivindicaciones de su pensamiento y visión regeneracionista y de su faceta como empresario: la minería como fuente de progreso, los trenes y su relevancia para el desarrollo del país”.
Mención especial merece también el excelente artículo que protagoniza la sección de Turia denominada “Sobre Aragón”. En él, Luis Garagalza (profesor titular del Departamento de Filosofía del País Vasco) ofrece un amplio y clarificador recorrido sobre la valiosa labor intelectual del filósofo oscense Andrés Ortiz-Osés, fallecido el 18 de junio de 2021 a los 78 años de edad. Sin duda, se trata de una aproximación necesaria para conocer más y mejor su ingente tarea y, al mismo tiempo, un justo homenaje a una gran personalidad del panorama filosófico español contemporáneo.
Como es habitual, en este nuevo número de la revista cultural del Instituto de Estudios Turolenses, los autores y temas vinculados a Aragón gozan de un protagonismo muy relevante. Un total de 33 creadores aragoneses o radicados aquí participan en cada una de las diez secciones de la revista con sus relatos, poemas, artículos o críticas de libros. No podemos olvidar tampoco que Turia está ilustrada por el reconocido artista turolense Gonzalo Tena, uno de los creadores plásticos aragoneses de mayor proyección en el panorama del arte contemporáneo español y que publica, en esta ocasión, doce imágenes originales que enriquecen gráficamente la revista.
TURIA es una revista de periodicidad cuatrimestral que tiene una edición en papel y otra digital (web y Facebook). Con 40 años de trayectoria, está publicada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón. Este número de TURIA ha sido posible gracias al apoyo de la Caja Rural de Teruel y del Centro Buñuel de Calanda.
Los viajes del tercer amante de Teruel
En su artículo ““La excursión veraniega en tren de Domingo Gascón: Impresiones de un viaje por Galicia, Portugal y Andalucía (1886)”, Pedro Moreno Pérez describe así al protagonista: “Gascón aparece como un viajero asombrado, curioso, un homo quaerens, que destaca aquello que le parece que contribuye a la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos. Pasea, es un flâneur atento a lo que le rodea, observa, a veces con resignación y otras con admiración lo que supone de novedad y de oportunidad. A veces se muestra socarrón y divertido, sobre todo con algunos tipos con los que charla (en Córdoba, por ejemplo, con su peculiar guía taurino), pero también tiene un prurito de rigor al tratar de describir fielmente lo que ve, ofreciendo detalles o información procedente de otros textos cuando su recuerdo o sus impresiones no son completas”.
También se subraya que “el medio de transporte elegido para su viaje es el ferrocarril, salvo un breve trayecto en diligencia en Galicia y unos cortos traslados en barco. Pese a las dificultades con las que la red ferroviaria se iba instalando en España, en el momento del viaje era posible hacer un recorrido como el que él hizo sin emplear otro medio de transporte”.
Además, “para alguien como Gascón, quien con seguridad creía en el progreso a través de la ciencia y la tecnología, la llegada del ferrocarril posibilitaba la entrada en una nueva época y apuntalaba la fe en los avances que iban apareciendo. Ya se ha señalado en bastantes ocasiones que fue uno de los más decididos impulsores del ferrocarril en Teruel, si bien sus anhelos tardaron en verse cumplidos”.
El artículo de Pedro Moreno Pérez concluye poniendo de relieve el valor sus “Impresiones de un viaje por Galicia, Portugal y Andalucía” por cuanto “posiblemente el primer y único texto de creación literaria de Gascón, ya que el resto de su obra, con las excepciones y licencias que en ocasiones se permite en sus textos periodísticos, tiene otro cariz. El lector de hoy quizás se pueda sorprender ante algunos giros, descripciones o puntos de vista, pero lo que resulta innegable es el interés de nuestro viajero por el progreso y la generación de riqueza, por su denuncia de los males que aquejan a nuestro país. Su visión es la de un regeneracionista que reclama que se cree riqueza con la mejora de las condiciones de explotación agrarias, el comercio y las infraestructuras, además del aprovechamiento de recursos naturales como la minería. Más adelante Gascón desarrollará una conciencia crítica hacia el retraso y los problemas de nuestra provincia que tendrá su reflejo en la Miscelánea turolense, pero en esta crónica de un viaje de verano ya están las bases y presupuestos ideológicos de su pensamiento”.
Andres Ortiz-Osés, gran intelectual del Aragón contemporáneo
Andrés Ortiz-Osés
Turia ofrece al lector interesado en temas y protagonistas aragoneses una excelente y completa aproximación a la obra de uno de los intelectuales más singulares del Aragón contemporáneo: Andrés Ortiz-Osés. El artículo, elaborado por Luis Garagalza, ofrece un excelente análisis de las claves de su rica trayectoria filosófica.
Bajo el título de “Recordando a Andrés Ortiz-Osés: la filosofía como interpretación simbólica de nuestras experiencias”, se glosa la brillante trayectoria de quien se afanó en la búsqueda del sentido de la vida a través de la filosofía y las ciencias humanas. Nacido en Tardienta en 1943, era una de las mayores figuras intelectuales del Aragón contemporáneo. Ortiz-Osés fue profesor de las universidades de Zaragoza, Pontificia de Salamanca y Deusto, en la que se jubiló como catedrático emérito. Sacerdote católico, además de antropólogo y escritor aforístico, fundó una hermeneútica simbólica del sentido (que es la intersección entre la escuela de Heidegger y la escuela de Jung).
Para Luis Garagalza, “Andrés Ortiz-Osés fue un hombre singular, que dedicó la vida al trabajo con la filosofía, a la escritura y a la difusión en clases y conferencias de sus hallazgos en el campo de la Hermenéutica, a la que enriqueció con sus estudios sobre el simbolismo. Esa singularidad de la que estamos hablando, quizás pueda entenderse como relacionada con su genio vivo, un genio aragonés que podría evocar al famoso daimón de Sócrates y que, según afirmó el profesor Eloy Fernández Clemente, habría heredado de insignes aragoneses como Baltasar Gracián y Miguel de Molinos (a lo que nosotros añadiríamos que también tenía un cierto deje o aire de Luis Buñuel).
De Gracián heredó, probablemente, la agudeza y el ingenio, junto con un cierto desengaño y un escepticismo respecto a las ilusiones con que se teje este nuestro mundo, siempre extraño y un tanto desalmado. En relación con Miguel de Molinos destacaríamos un cierto quietismo de fondo, volcado en el trabajo y la experiencia interior que se expandía por su afición insaciable a la lectura y su constante escritura de ensayos y aforismos (a este respecto, era muy gracioso y entrañable ver cómo, en cualquier momento, nuestro amigo Andrés sacaba del bolsillo un papel redoblado y un lapicero diminuto para anotar alguna ocurrencia que había rondado la conversación y que consideraba digna de ser recogida en un aforismo).
De Buñuel habría en Ortiz-Osés, según me parece, una cierta brusquedad que recubría un fondo sumamente sensible, sutil y delicado, que adquiría muchas veces tonos surrealistas (en este sentido entiendo que Dominguez-Lasierra viera en él a un “hijo del cierzo”). Podríamos evocar aquí la escena inicial de Un perro andaluz, una imagen provocativa que puede considerarse como una incitación a abandonar, o relativizar, la mirada convencional que suele realizar una interpretación literal de lo que nos pasa, para abrir y aceptar la posibilidad de mirar de otro modo obteniendo una visión o interpretación simbólica del mundo, de nuestra cultura y de nuestras propias vidas”.
33 autores aragoneses escriben en Turia
Cada nuevo sumario de Turia es un claro ejemplo de integración cultural de autores y textos de diversas procedencias geográficas, estéticas e ideológicas. Todo ello sin olvidar nunca el arraigo turolense/aragonés de esta revista. Buena prueba de esa filosofía de trabajo la constituyen los 33 autores aragoneses que publican textos inéditos en las distintas secciones del sumario.
Así, los lectores de la revista cultural que promueve la DPT podrán disfrutar de una cuidada y merecida semblanza del escritor, periodista y excepcional crítico literario que fue Javier Goñi (Zaragoza, 1952 – Madrid, 2022) elaborada por José Luis Melero. También de narraciones inéditas elaboradas por Daniel Gascón, Javier Sebastián y Teresa Sopeña Biarge. En poesía, subrayar las aportaciones originales de Joaquín Sánchez Vallés, Francisco López Serrano, Luisa Miñana, Ana Muñoz y Dalila Eslava.
No faltan en la sección monográfica, que la revista denomina “Cartapacio” y que se dedica a “Luis Buñuel y la literatura”, las aportaciones de relevantes estudiosos y autores aragoneses como: Agustín Sánchez Vidal y Amparo Martínez Herranz, José María Conget, Ana Alcolea, Elifio Feliz de Vargas y Antonio Martín Barrachina.
Otra de las secciones habituales es “La isla”, que contiene fragmentos del diario de Raúl Carlos Maícas ilustrados por Isidro Ferrer.
Más allá de las aportaciones ya comentadas sobre Andrés Ortiz-Osés y Domingo Gascón, hay que subrayar la nutrida presencia de aragoneses en la sección “La Torre de Babel”. Es el apartado que “Turia” dedica a la crítica de libros, y en él se ofrecen cuidadas reseñas de libros de ficción, de no ficción y de poesía, tanto de autores españoles como de otros idiomas traducidos al español. La amplitud y calidad de esta sección han convertido a “Turia” en una de las revistas que más y mejor practican la crítica literaria entre las publicaciones y suplementos culturales de España.
En esta ocasión, ejercen como críticos, un total de 14 aragoneses: José María Ariño, Rubén Benedicto, Sara Civera Navarro, Rafael Esteban Silvestre José Giménez Corbatón, Pedro Moreno Pérez, Antonio Pérez Lasheras, Agustín Pérez Leal, Alfredo Saldaña, Fernando Sanmartín, Jesús Soria Caro, José Manuel Soriano Degracia, Enrique Villagrasa y Juan Villalba Sebastián.
Ilustraciones originales de Gonzalo Tena
La portada e ilustraciones interiores de esta nueva entrega de Turia son obras originales realizadas por el prestigioso pintor turolense Gonzalo Tena, uno de los creadores más contrastados y de mayor proyección en el arte contemporáneo español que ha generado Aragón en las últimas décadas.
Su presencia en este número tan especial de Turia es también una suerte de homenaje y un nuevo reconocimiento que la revista quiere dar a quien diseñó su cabecera. Un diseño que se ha mantenido inalterable durante cuarenta años, dada su singularidad, su belleza y su permanente modernidad. Ahora, con esta nueva serie de ilustraciones elaboradas expresamente y protagonizadas por Luis Buñuel y su obra, Gonzalo Tena se convierte en uno de los artistas que en más ocasiones ha ilustrado la revista. Anteriormente, lo hizo en su veinte aniversario (nº 66-67, noviembre 2003) y en su treinta aniversario (nº 108, noviembre 2013). Ahora lo hace en el número 145-146 de la revista y con motivo de celebrar los cuarenta años de vida de esta publicación periódica cultural.
Gonzalo Tena (Teruel, 1950) se define como “un lector que pinta pero también un pintor que lee”. Galardonado con el Premio Aragón Goya en 2017, el reconocimiento institucional más importante para las artes plásticas que concede el gobierno de la comunidad autónoma aragonesa, cursó estudios en las Facultades de Bellas Artes de Valencia y Barcelona. Su primera exposición individual tuvo lugar en 1971, en la Galería Kalos de Zaragoza.
En 1976, junto con a Broto, Grau y Rubio, como integrante del Grupo Trama, fue seleccionado para la Bienal de Venecia. Con anterioridad, y junto a ellos, ya había realizado divesas exposiciones en el Museo de Arte Moderno de París, Galería Maeght de Barcelona y Galería Buades de Madrid. En 1976 es seleccionado para la Bienal de Venecia. Becado por el Ministerio de Cultura y la fundación Juan March, realiza posteriormente numerosas exposiciones colectivas e individuales. En 1990 es becado por la Fundación Endesa y en 2000 por la Academia de España en Roma. En 2003 inaugura el ciclo de Estancias Creativas de la Fundación Santa María de Albarracín. También ha compaginado su actividad artística con el estudio de la obra del pintor flamenco Pieter Bruegel el Viejo.
A lo largo de su dilatada trayectoria, ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas Cuenta con obra en el Museo Reina Sofía y en otros relevantes museos y, entre sus exposiciones más recientes, destaca la importante retrospectiva que el Museo de Teruel y el Museo Salvador Victoria (Rubielos de Mora) dedicaron a su trayectoria: “Gonzalo Tena, 1971-2017. La textualidad de la pintura”.
Actualmente, es asesor en la titulación de Bellas Artes y en la Escuela de Arte de Teruel, donde vive y trabaja. Desde sus comienzos en torno al ya mítico Grupo Trama hasta sus series más recientes, Tena ha abordado los límites del texto visual de carácter netamente abstracto, no referencial. Lo literal que oculta subrepticiamente otras cosas, la tautología y demás formas autorreferenciales son recurrentes a lo largo de toda su obra.
La entrada Turia rescata del olvido los viajes del turolense Domingo Gascón en el siglo XIX aparece primero en Diputación Provincial de Teruel.

Leer más:  El instituto de Estudios Turolenses, presente en distintas actividades culturales de este mes de agosto

- Te recomendamos -
Artículo anteriorRosa Montero presenta el nuevo número de la revisa ‘Turia’ este miércoles en el Museo de Teruel
Artículo siguienteLos colegios de la provincia trabajan por la igualdad de género con el calendario ‘Pioneras 2023’ de DPT
Foto del avatar
Equipo de la redacción central de EditorialOn. Somos muchos, de sitios muy distintos y vivimos por y para la información.